jueves, 28 de octubre de 2010

TERAPIA TRANS-PERSONAL DE LIBERACIÓN CORPORAL DE EXPRESIÓN LIBRE

TERAPIA TRANS-PERSONAL DE LIBERACIÓN CORPORAL DE EXPRESIÓN LIBRE

Todo ser humano, de manera consciente o inconsciente, intencionalmente o no, se manifiesta mediante su cuerpo.

El  cuerpo adquiere así la función de “lenguaje”, posible de ser leído y desarrollado a través del estudio e investigación de los componentes del movimiento, del cuerpo propio y de los múltiples modos de estructuración del movimiento en el tiempo y el espacio.

En la búsqueda de “un vocabulario” propio de movimientos que, organizados en una unidad significativa de forma-contenido permita transmitir, al igual que otros lenguajes artísticos, ideas, emociones y sensaciones personales y subjetivas, posibles de ser objetivadas en una elaboración externa al individuo.

El lenguaje del cuerpo es en parte innato, en parte imitativo y en parte aprendido. Generalmente, distintas áreas del soma tienden a trabajar en unidas para enviar el mismo mensaje, aunque a veces es posible enviar mensajes contradictorios, como cuando alguien está contando una anécdota divertida pero la expresión de su cara es triste. Esto puede ser debido, por ejemplo, a que mientras habla está pensando en otra cosa, tal vez en lo siguiente que va a decir, y la expresión de su cara se corresponde con lo que está pensando y no con lo que está diciendo, de manera que deja perplejo a su interlocutor.

En otras ocasiones, los mensajes son confusos debido que se pueden estar transmitiendo varias emociones a la vez, como rabia, miedo y ansiedad, que a veces aparecen unidas.

El cuerpo es un espacio de comunicación, un espacio para el encuentro y la ternura. Nos han enseñado a ocultar nuestro cuerpo, a abandonarlo y descuidarlo.

Hemos construido tabús a su alrededor y nos han negado algunas de sus posibilidades. Posar desnudo es una manera de decir que no tenemos nada que ocultar.

EL CUERPO HABLA: “EL LENGUAJE DEL CUERPO”,  Nuestro cuerpo posee sabiduría e inteligencia que desconocemos y una vez que aprendemos a usar esa sabiduría e inteligencias innatas, se convierte en nuestro mejor aliado para sanar, liberando los traumas y enfermedades a nivel celular.

La Técnica: es una recopilación de los años de experiencia en liberación y trabajo con el cuerpo para llegar al origen de un trauma sea éste un accidente, fobia, miedo, crisis de pánico, dolor congelado en el tiempo, emociones y sentimientos no resueltos, sin necesidad de revivir el trauma, el cuerpo libera los recuerdos acumulados, consiguiendo así un mayor equilibrio, tranquilidad y salud radiante.
 
El Taller: Es vivencial con cupo máximo de 30 personas, permitiendo así un trabajo profundo de fin de semana, quedando los participantes preparados para aplicar la técnica en sus pacientes y auto liberación.

“Lo que El Cuerpo nos Dice, Integrando Nuestro Cuerpo y Mente, El Taller tiene como único requisito las ganas de compartir con otros y otras reflexiones para potenciarnos y crecer juntos.

Nuestros pensamientos, emociones y cada uno de nuestros órganos y hasta nuestras células, están todos ligados entre sí.

No hay nada que esté separado, ni estamos separados los unos de los otros, todo está unido energéticamente.

Según como son nuestros pensamientos son nuestras emociones, y la calidad de nuestra salud física y emocional, depende en un 90 por ciento, de la calidad de pensamientos, emociones, y forma de relacionarnos con nosotros mismos y los demás.

De la misma forma que la palabra que sale por nuestra boca dice una determinada cosa…el cuerpo tiene otro lenguaje más verdadero.

El cuerpo es la más poderosa herramienta que tenemos para conocernos y comprendernos. Para relacionarnos más verdaderamente, para nuestro crecimiento interior, para todas nuestras acciones en la vida, para nuestra creatividad y muchísimo más.

Si lo comprendemos, nos relacionamos bien con nuestro cuerpo, lo oímos, lo sentimos, también comprenderemos al otro de la misma manera.

Si ponemos una escucha constante, nuestra sensitividad, sensibilidad; podremos… (O al menos para quienes tengan un fuerte “querer descubrir”)… descubrir mucho de nuestras emociones y las de los otros, que no son accesibles al oído, ni por la palabra.

En este taller tenemos como objetivo, aprender y comprender el lenguaje del cuerpo, desarrollar el sentimiento, y producir un encuentro con ellos, así como con los sentimientos de los demás.

Objetivos Generales: Generar una comprensión renovada de la dimensión corporal, como elemento constitutivo esencial de la condición y expresión humanas y como factor determinante en el mejoramiento de la calidad de vida de la población, a través de programas de formación, creación, sensibilización y difusión, investigación y documentación en la terapia trans personal del cuerpo en el desarrollo personal, la búsqueda del bienestar psico-corporal con uno mismo y su relación con el otro en el entorno inmediato a través de Aprendizaje de códigos y significados corporales.

Objetivos Específicos: Manifestación y exteriorización de sentimientos, sensaciones, ideas, conceptos, miedos adicciones, traumas, barreras mentales… aprender a conocer, controlar y Comunicar sentimientos, sensaciones, ideas, conceptos.

Objetivos declarados: espacio donde construcción de una nueva relación con el cuerpo, con los participantes expedicionarios, provenientes de todas las condiciones, culturales, religiosa, sexuales y socioeconómicas, en sus espacios de formación, investigación, creación en el proceso de exploración y experimentación, ha desarrolla la terapia trans personal como un modelo revolucionario, que convierte el cuerpo humano en objeto de atención integral y permite obtener resultados verificables en el desarrollo y la libertad del ser, el desempeño escolar, laboral, la vida en sociedad y la construcción de una cultura de paz.

  • Estar bien
  • Experimentar el placer
  • Dominio del cuerpo
  • Crear con el cuerpo

La escuela trans-personal del cuerpo en su terapia liberadora de la libre expresión Corporal hace posible, visible, que el cuerpo para alcanzar su propio destino necesita desarrollar su condición humana. Negarse e ignorar su dimensión corporal es poner barreras a su crecimiento personal. Sin la reapropiación del cuerpo no se puede alcanzar la unidad de la persona.

Pensar que el cuerpo no se exprese es imposible, la no expresión equivale a la muerte, sólo un ser humano sin vida deja de ser expresivo.

El cuerpo se expresa lo cual significa que expresa lo que es y lo que vive.

Sabemos que no sólo somos un cuerpo físico, pero éste es el vehículo que utilizamos durante el periodo que estamos en este mundo. Él nos posibilita que podamos experimentar en este plano físico todas las experiencias que necesitamos para aprender.

Cuando comprendemos todo esto, es nuestra obligación tomar conciencia de él, de aprender a escucharlo, de atender sus demandas, porque aunque no seamos conscientes de ello, nuestro cuerpo nos manda mensajes constantemente, nos transmite lo que siente a través de reacciones.
El arte de aprender a escuchar el cuerpo va de la mano del arte de aprender a ser consciente en otros campos y una vez que una persona se interesa por desarrollarse en la evolución como Ser, no debe olvidar que uno de los medios que le va a posibilitar este conocimiento es su propio cuerpo mediante el cual va a experimentar todo tipo de circunstancias que le afectarán en la medida en que conozca y sepa “escuchar” lo que su cuerpo también siente.

Dependiendo de cómo tratemos nuestro cuerpo nos responderá de un modo u otro, bien si le damos paz y tranquilidad o si lo mortificamos continuamente con excesos, ya sean físicos o psíquicos.

Tomar conciencia de nuestro cuerpo conlleva responsabilizarnos de él, por lo tanto implica atención, cuidados etc.

Para toda comunicación, una de las principales formas de expresión es el lenguaje, el individuo para poder expresarse mejor su cuerpo debe de conocer bien sus partes, ya sea emocional, sus miedos, las fobias, los gustos, y los disgusto.

Los aspectos esenciales del desarrollo auto-expresivo del cuerpo son:

  1. Toma de conciencia (darse cuenta de lo que sucede)
  2. La espontaneidad (por libre voluntad)
  3. La creatividad (se relaciona con la identidad personal)
  4. Las relaciones con lo otro y con los otros

La expresión corporal nos posibilita una toma de conciencia, el conocimiento de sí, de los objetos, conocimiento del otro o de los otros y también conocimiento del mundo exterior.

Fases para conocimiento del cuerpo:

  1. Conocimiento de sí
  2. Control de sí
  3. Dominio de sí

Lo que se lleva a una buena formación ó satisfacción de su cuerpo, debe de tener el interés y que lo sienta para que surta efecto.

La educación de la sensibilidad, Más que nada es la toma de conciencia sobre sí mismo ya que no logramos que todos nuestros sentidos capten todo del medio ambiente.

La mirada y la imagen del cuerpo, cuando estamos con alguien se nos hace fácil mirarlo de acuerdo al poder que uno soporta.
La  relación entre dos y el grupo, es de acuerdo a la disponibilidad, se propone como una iniciativa o el rechazo, es como pueden surgir las relaciones entre dos y en todo el grupo, y la educación corporal ya que se ve como un rechazo ó aceptación.

De una manera fácil y accesible para todos habitar el propio cuerpo, fluir con él y agudizar la sensibilidad de nuestros sentidos y dar otra mirada hacia lo corporal.

Trabajando en grupo tener la oportunidad de volver a jugar, aprender que la creatividad es posible para todos y que hay formas para que la comunicación resulte más fácil y enriquecedora, ingredientes que puedes llevar a tu vida personal y profesional.

Exploración del cuerpo y sus partes: El cuerpo siempre ha sido expresivo, o sea que se expresa más con el movimiento que con el pensamiento de acuerdo por el movimiento.

Exploración de los sentidos: El trabajo fundamental de este es el descubrimiento de los sentidos y expresarlos de acuerdo al tiempo y al momento adecuado.

Lo principal que afecta a los sentidos son las adicciones, los miedos, las fobias, traumas, modelos patriarcales impuesto.

Los sentidos hay que ejercitarlos por lo menos una vez a la semana.

Ejercitación de los sentimientos, Cada humano debe buscar sus sentidos y adecuarlos de acuerdo a sí mismo.

Exploración del espacio, La mente en el cuerpo son una totalidad del hombre, existen dos tipos de espacio:

  1. PARCIAL: Es un solo lugar sin movernos de ahí
  2. TOTAL: Con desplazamientos

AJUSTES:

  1. AJUSTE POSTURAL: Equilibrio, eje corporal, respiración, relajación
  2. AJUSTE PERCEPTIVO: Noción de espacio corporal, espacio-tiempo
  3. AJUSTE MOTOR: Todas la coordinaciones, lateralidad

APOYOS:

  1. Música
  2. Implemento
  3. Visuales (implemento)
  4. Implemento táctil

FASES DE LA RESPIRACION:

  1. Inhalación
  2. Contenido del aire
  3. Exhalación
  4. Contenido sin aire

METODOLOGIA:

  1. Motivación
  2. Investigación
  3. Exploración
  4. Creatividad
  5. Gesto

Este programa de Formación trans-personal del cuerpo, busca desarrollar el talento y la sensibilidad, así como contribuir en la construcción de una nueva ética del cuerpo humano.

El programa se desarrollará a partir de tres ejes temáticos:

-  Cuerpo y Creación
-  Cuerpo y Pedagogía
-  Cuerpo y Sociedad

En el  taller, haremos:

·         Ejercicios de libre expresión, la Bio-danza, vibranzas variados.
·         Ejercicios sin la palabra, Mímica, adivinanzas
·         Ejercicios que se hacen de a dos, que comprende un dar y una entrega.
·         Ejercicios posturales para el reconocimiento de nuestro lenguaje.
·         Ejercicios con la voz.
·         En estos ejercicios trabajaremos de a dos, y en algunos con todo el grupo.

La formación experencial vivencial buscaba contribuir al resarcimiento del tejido psico-social en  30 participante expedicionarios, Se trabajará el análisis del movimiento el dialogo corporal y Cada sesión incluirá trabajo de improvisación, Masaje terapia y aplicación de aceites aromáticos relajantes, musicoterapia expresión artística, Bio dancísticas, vibranzas, figuras corporales: dibujando en el cuerpo del otro.

El trabajo está dirigido a estudiantes, como así también para aquellas personas que deseen iniciar un proceso personal para disfrutar con el movimiento y la creatividad personal, ampliar patrones de movimiento, pensamiento, conducta y sentimientos, mejorar la autoestima y las relaciones vinculares, desarrollar habilidades de comunicación.

ACTIVIDADES:

En un trabajo de prevención, y está dirigida a aquellas personas que deseen:
·         Disfrutar con el movimiento, la música y la creatividad personal.
·         Ampliar los patrones de movimiento y la coordinación.
·         Potenciar el autoconocimiento.
·         Explorar en el lenguaje no verbal.
·         Conocer los aspectos comunicativos y creativos del cuerpo.
·         Mejorar la autoestima.
·         Aprender a escuchar el propio cuerpo y a respetar los ritmos internos.
·         Desarrollar habilidades de comunicación e interacción.
·         Despertar la sabiduría intuitiva del cuerpo
·         Terapia individual y grupal para el encuentro corporal, vivencial de desarrollo personal “al encuentro con tu propio cuerpo”“exploro mi confianza”.
·         Entrenamiento del cuerpo  en el arte de ser libre y feliz

Esta formación propone aprender desde el cuerpo y desde un fundamento teórico, enfatizando la integración teórico –práctico y la estructuración de cada participante expedicionario en el rol cotidiano y profesional.

La terapia tras personal vivencial del cuerpo es una experiencia de trabajo donde se profundiza en el conocimiento o reconocimiento interior de uno mismo, logrando aprendizajes y descubrimientos en relación a uno o varios temas en particular. Por lo general, estas experiencias o talleres se realizan en forma grupal, junto a quienes tienen motivaciones en común relacionadas con el tema a trabajar.

La experiencia nos permiteTransformational workshops take us out of our daily lives, bring us to a safe place where we heal and grow, and then bring us gently back to our relationships and routines with a whole new perspective. Sacarnos de nuestra vida cotidiana, nos lleve a un sitio seguro donde se auto libera para liberar y crecer desde el cuerpo, y luego nos traen suavemente de nuevo a nuestras relaciones y rutinas con una perspectiva completamente nueva.

Desde el modelo como tal, se aborda el ser humano en sus dimensiones:

\     Físico corporal
\     Emocionales afectivas
\     Mentales cognitivas (paradigma pensar diferente)
\     Ético – trascendente.

EVALUACIÓN DE IMPACTO
·         Creación de una nueva conciencia sobre el carácter sagrado del cuerpo humano y, por ende, de la vida.
·         Estimulación de la autoestima, condición indispensable para lograr el respeto hacia los demás.
·         Estímulo de la creatividad y del instinto de preservación de la vida, a través de la promoción del respeto desde el cuerpo que contribuyen a la resolución pacífica de los conflictos.
·         Contribución al desarrollo integral del ser humano entre las diferentes capas sociales, Fomentando el contacto intercultural y de la cooperación.

Propósito: Vincular a los y las participantes a una experiencia individual y grupal de resignificación de los patrones hegemónicos del cuerpo, especialmente aquellos que favorecen relaciones de violencia, y reconocer maneras alternativas relacional de cuerpo.

Metodología: Vivencial, experencial y por lo tanto corporal y emocional, dándose especial valoración a la reconciliación con las sensaciones vitales de la alegría, el contacto, el disfrute, la amistad, el juego y la reflexión.

EJE TEMÁTICO: Replanteando las maneras como nos hemos hecho desde el cuerpo estructuras mentales, Psicosociales.

Cuestionar la socialización de los modelos impuesto o patrones de crianza en la construcción del concepto de cuerpo, desde el reconocimiento emocionales, corporales y relacionales que conlleva  la vivencia de ejercicios que favorecen posturas de de cuerpo mas humanizantes.

Fortalecer en participantes, sus posibilidades personales de transformación de las pautas patriarcales de cuerpo

Hombres y mujeres podemos avanzar en acciones de transformación de las pautas patriarcales de cuerpo hegemónico.

Una expedición como taller vivencial desde un espacio geográfico al natural para el re- encuentro, la aceptación, el reconocimiento del cuerpo personal e interno y el cuerpo social relacional,  de hablar nuestros cuerpos, hacer presencia de él, conoce espacios que no es lo nuestro, hablar de compartir con quien definitivamente no conocemos.

Inicialmente desde lo oscuro, lo complejo, desde los miedos, las fobias, las desconfianza, las inseguridades, lo oculto, desde lo ridículo y lo difícil de expresar, desde los modelos impuestos, los patrones de crianzas, los paradigmas, las frustraciones e ir lentamente hacia la luz, el conocimiento, el reconocimiento, la aceptación  que nos libera, hacia el pensar, sentir, y hacer hacia una misma dirección, desde el desaprender para aprender.
Un proceso de construcción, donde el viaje de expedición sea al mismo tiempo un encuentro con sigo mismo a través de otros expedicionarios.

Salir del propio contexto marcado, por las pautas de crianzas, las herencias sociales, religiosas, clases sociales y desde la misma academia.

Tener  actitud y fuerzas para poner en duda el contexto vital y dar un paso fuera de él.

Desde lugares mucho más amplios que el tuyo en particular y asumirse responsables del desarrollo del viaje expedición, asumir  a los compañeros de viaje.

“SER”  PLENAMENTE consciente de tus reacciones y sus consecuencias; 
es fácil para ti aceptar  lo que sea que  llegue a tu vida  y comprender que es perfecto momento para soltar y  fluir.

Este tipo de viaje expedicionario en ultimas es el que nos dará la posibilidad de hacernos en comunidad, de ver el mundo, para poderlo trasformar.

Fortalecer la capacidad para construir la identidad y al orientación individual y colectiva desde el cuerpo.
Por qué el cuerpo no se explica, se vivencia y se emociona como un espacio para alcanzarla.

el cuerpo se ha comprendido como un hecho biológico, se ha entendido como un espacio en el que se experiencia la violencia en todos los ámbitos de la vida cotidiana; más aún, para aquellas personas quienes en medio del conflicto en el que vive el país por razones de su actividad sindical, su etnia, su orientación sexual, su condición de género su cuerpo se ve convertido en punto focal de agresión, estigma, discriminación, exclusión social, desplazamiento forzado e incluso de la violencia hasta el extremo de la muerte.

Darse cuenta que tenemos un cuerpo. En general sabemos que el cuerpo está ahí, pero no hay una autoconciencia de ello. Nuestro cuerpo, guiado por el cerebro, experiencia el mundo externo y en sí mismo tiene la posibilidad de evidenciarse, pero dicha evidencia no se hace evidente hasta cuando pensamos en ello. Por ejemplo, tenemos los sentidos, respiramos, tocamos cosas, olemos aromas, oímos sonidos e incluso comemos sin darnos cuenta que lo estamos haciendo.

Darse cuenta del cuerpo, de lo que experienciamos en él, implica hacer autoconciencia de los diferentes procesos de los que somos sujetos. Es evidente que el cuerpo es Biológico, pero no logramos darnos cuenta que el cuerpo cambia con la cultura, en el tiempo y en el espacio; que se transforma en el proceso de socialización.

Sin embargo, darse cuenta es tan solo el comienzo. Hacer de mi cuerpo un eje importante de mi vida implica, en segunda instancia, “reconocer” que todo lo que sucede en mi cuerpo y acontece en el de los demás nos afecta a todos. En la medida que somos seres sociales lo que afecta a alguien, como sistema, afecta a todos aquellos y aquellas con quienes estamos interafectados, interrelacionados y con quienes somos interdependientes.

“El cuerpo contiene nuestra esencia…. El contenido participa de la forma que lo contiene, de ahí que la forma es espejo del mundo interior”.

El taller centra su atención en la relación-acción entre el cuerpo físico y el cuerpo interior.

En el movimiento de cuerpo habita el cambio:

“…Para recobrarnos de una adicción, modelos de crianzas, patrones impuestos, no solo debemos abstenernos de algo sino también recuperar nuestra capacidad natural para sentir alegría. Esta es  la motivación de la vida, la base de cualquier acción. Si queremos recuperar el mundo debemos movernos: tenemos, literalmente, que levantar el cuerpo a la trasformación.

Hoy nos estamos dando la oportunidad de ser expresivo respecto a nuestros sentimientos y emociones desde el cuerpo. Vamos a hablar con nuestro cuerpo de aquellas que tengamos guardadas.

Buscaremos a un amigo o amiga o a una persona. No los vamos a dejar para mañana. El cuerpo hegemónico siempre aplaza estas situaciones y luego, ya es tarde.

En un momento de intimidad voy a pararme desnudo frente a un espejo, y voy a mirarme, explorarme, sentirme, acariciarme. Hasta puedo hablar conmigo mismo. Me contaré mis miedos, preguntas, alegrías, apuestas, retos.

Voy a cultivar mi mundo emocional: Me voy a reír mucho, cuando tenga ganas de llorar lo haré; si quiero abrazar lo voy a hacer, igual si quiero acariciar; o si quiero que me acaricien o que me abracen, lo voy a pedir a alguien que quiera.

Voy a cultivar mi mundo afectivo: Diré a mis amigos que los quiero y los amo; igualmente y con frecuencia a mi novia o novio. También a mi padre, madre, hermanos, hermanas, primos, amigas… Ah, y les voy a dar besos en la mejilla.

Voy a cambiar mi concepto de sexualidad, aquella de la que sólo piensa en la penetración. Voy a ampliar la geografía de mi erotismo. Me voy a explorar solo o acompañado.

Voy a evaluar cómo va mi inclusión frente a los cuerpos que piensan y son diferentes a mí, color de piel, raza, religión, filosofía, sexo u orientación sexual, altos, bajos, gordos, flacos, personas con limitaciones físicas, con desarrollos intelectuales diferentes, a los que nos les gusta el fútbol, a los que no les gusta tomar licor, etc.

“Lo más profundo es la piel”; hermosa y misteriosa frase que nos recuerda que sólo somos un pliegue de la exterioridad, donde todo organismo deviene un conjunto de contracciones, retenciones y esperas; un pliegue de la materia-imagen, del tiempo-duración, pliegue que aparece como diferencia, instalada en el pensamiento entendido ahora como dermatología general o arte de las superficies.

La piel, el órgano más extenso del cuerpo, pone en contacto el dentro con el fuera, reteniendo, protegiendo, comunicando, sintiendo, almacenando o regulando ese frágil equilibrio que configura todo organismo y su madeja de singularidades efervescentes.

No deje pasar más tiempo, hoy es el día de dejar las fobias, las adicciones, los prejuicios, los miedos participe y comuníquese con nosotros, lo ayudaremos a madurar esta decisión, en un clima de sostén, apoyo y respeto.

Más informaciones serán dadas en el taller.

Este taller es para todo mundo, siendo especialmente útil para cualquier trabajador de la salud, y cantantes o actores.

En el primer taller será entregado un plan para aquellos que tengan un real interés en una continuidad.

En el caso de afirmar un curso de 3 meses, se entregará bibliografía, y certificado de asistencia.

Traer ropa cómoda.

“Dice el Mercado: el cuerpo es un negocio.
Dice la Iglesia: el cuerpo es pecado.
Dice la Ciencia: el cuerpo es una máquina.
Y dice el Cuerpo: yo soy una fiesta”

Nuestra propuesta facilita el reconocimiento de recursos y posibilidades existentes en el ser humano, a través de un contacto profundo con su cuerpo, sus sensaciones, sus emociones, su historia, su creatividad, su expresividad, sus modos vinculares; y como ello incide en el desarrollo total de la persona y en su contacto con la realidad. Nuestras metodologías, basadas en las vivencias, sus significados, y su decodificación a través de la palabra, favorecen su comprensión contextualizándolas en lo personal, lo cultural y lo social. Este aprendizaje permite la toma de conciencia del proceso vital en el que estamos inmersos como seres humanos.

Dar a conocer un nuevo lenguaje perceptivo, sensible y expresivo que permita vías diferentes de conocimiento, contacto y comprensión del ser humano.

Ofrecer un espacio de reflexión desde una mirada integradora del ser humano en su contexto socio-cultural.

Favorecer el autoconocimiento y el desarrollo de una actitud de auto cuidado a nivel profesional y personal.

DIRIGIDO A:
Profesionales, trabajadores y estudiantes del área de e la Salud, Educación, Arte, la Empresa y el Trabajo Comunitario y Social.

  POSTURA CORPORAL, “las huellas de nuestra historia” Conciencia corporal que basa su metodología en la sensibilización desde una mirada integradora del ser humano en sus tres aspectos, cuerpo, mente y mundo externo, donde el desarrollo de la percepción y de la reflexión, se reconocen como complementarios para el autoconocimiento.

LOS SENTIDOS, “Ventanas de la Percepción”

La sensibilización de los sentidos, brinda la posibilidad de sentir, percibir y vincularse, desde el reencuentro de una forma de conocimiento inherente al ser humano: la sensorialidad.

En el contacto con el mundo interno y la apertura hacia el entorno a través de las sensaciones y las percepciones, el ser humano construye su identidad y su sentido de pertenencia en un re-descubrimiento de sus potencialidades sensoriales que le permiten vincularse de manera consciente y vital con la multiplicidad de la existencia.

La Escuela Corporal trabaja desde, Talleres y Capacitaciones en Disciplinas Corporales, Expresivas y Grupales, a profesionales, estudiantes y trabajadores de las áreas de la salud, la educación, las artes e  instituciones privadas y gubernamentales como: Ministerio de Educación, Ministerio de salud y Universidades, ONG, entre otras.

Esta formación promueve procesos que originan cambios en la salud física y emocional de los participantes, desarrollando una conciencia perceptual, emocional y reflexiva, que incide en los modos relacionales de los distintos ámbitos de nuestra vida.

Nuestra propuesta está basada en el conocimiento que el ser humano puede tener de sí mismo, a través de un contacto profundo con su corporalidad, sus sensaciones, emociones, creatividad, expresividad, modos relacionales,  y como ello incide en el desarrollo total de la persona y en su integración en el mundo. Favorecemos la develación y comprensión del mundo inconciente personal y grupal desde la vivencia y su decodificación a través de la palabra, contextualizándolas en lo personal, lo cultural y lo social.

La Formación está constituida por un entramado que articula distintas disciplinas: técnicas psico-corporales, trabajo con máscaras, musicoterapia, dinámica de grupos y teorías psicológicas de lo corporal.

Estos enfoques, están estructurados en base a un trabajo vivencial sustentado por un trabajo teórico, en un marco conceptual y metodológico que da cuenta de una mirada específica sobre el ser humano (integridad psicofísica), y la manera de abordar su conocimiento y su desarrollo.

La Formación ofrece metodologías innovadoras y eficaces, facilitando y enriqueciendo el trabajo en las problemáticas de la vida actual tales como: problemas posturales, enfermedades psicosomáticas, adicciones y trastornos de la alimentación, stress, crisis existenciales, depresión, crisis de pánico, trastornos del aprendizaje, violencia intrafamiliar, etc. en el contexto individual y grupal.

SENSIBILIZACIÓN: Desarrollo de la habilidad de integrar concientemente la información sensorial disponible
IDENTIDAD: Proceso de construcción de la subjetividad a partir de la experiencia directa del si mismo en relación con el mundo.
EXPRESION CREATIVA: Enriquecimiento de la diversidad creativa de las manifestaciones de la interioridad hacia el mundo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario