jueves, 28 de octubre de 2010

Propósitos de la Escuela de Formación del Cuerpo

Llevar a cabo un proceso sistemático y permanente de formación  que les lleve a asumirse como actores claves en la  resolución de conflictos relacionados con el cuerpo.

Replanteando las maneras como nos hemos hecho desde el cuerpo estructuras mentales, Psicosociales.

Generar una comprensión renovada de la dimensión corporal, como elemento constitutivo esencial de la condición y expresión humanas y como factor determinante en el mejoramiento de la calidad de vida de la población, a través de programas de formación, creación, sensibilización y difusión, investigación en la documentación de la escuela del cuerpo.

Como escuela de Formación del cuerpo, busca posicionarse  como pionera en la disciplinas, y técnicas experiencial y vivencial;  desarrollando un modelo pedagógico revolucionario, e innovador que incidirá en todos los niveles de la educación tradicional, tanto en la colombiana, lo regional, como en lo Municipal, así como una disciplina  y una técnicas metodología que contribuyan a la comprensión de la importancia vital que tiene para el Ser Humano el conocimiento, el cuidado y apropiación de su cuerpo en todas sus dimensiones éticas, biológicas, físicas, ambientales, erótica sexual desde los derechos humanos sexuales y reproductivo, que convierte el cuerpo humano en objeto de atención integral y permite obtener resultados verificables en el desarrollo y la libertad del ser, el desempeño escolar, laboral, la vida en sociedad y la construcción de una cultura de paz.

El objeto de la Escuela de Formación busca formar y Capacitar a los participantes (expedicionarios) en:

Cuestionar la socialización de los modelos impuesto o patrones de crianza en la construcción del concepto del cuerpo, desde el reconocimiento emocionales, corporales y relacionales que conlleva  la vivencia de ejercicios que favorecen posturas de de cuerpo mas al natural y humana.

Potenciar el autoconocimiento del cuerpo desde la Exploración en el lenguaje no verbal.

Empoderar en los participantes, sus posibilidades personales de transformación de las pautas de crianzas patriarcales del cuerpo

Fortalecer la capacidad de respuesta relacional Trans personal e intra-personal experencial y vivencial desde y para el cuerpo; tendientes a disminuir todo tipo de violencia y agresión contra el cuerpo.

Hombres y mujeres podemos avanzar en acciones de transformación de las pautas de crianzas patriarcales de cuerpo hegemónico.

Fortalecer la capacidad para construir la identidad y al orientación individual y colectiva desde el cuerpo.
  • Conocer los aspectos comunicativos y creativos del cuerpo.
  • Mejorar la autoestima.
  • Aprender a escuchar el propio cuerpo y a respetar los ritmos internos.
  • Desarrollar habilidades de comunicación e interacción.
  • Disfrutar con el movimiento, la música y la creatividad personal.
  • Ampliar los patrones de movimiento y la coordinación.
Una expedición vivencial desde un espacio geográfico al natural para el re- encuentro, la aceptación, el reconocimiento del cuerpo personal e interno y el cuerpo social relacional,  de hablar nuestros cuerpos, hacer presencia de él, conoce espacios que no es lo nuestro, hablar de compartir con quien definitivamente no conocemos.
Inicialmente desde lo oscuro, lo complejo, desde los miedos, las fobias, las desconfianza, las inseguridades, lo oculto, desde lo ridículo y lo difícil de expresar, desde los modelos impuestos, los patrones de crianzas, los paradigmas, las frustraciones e ir lentamente hacia la luz, el conocimiento, el reconocimiento, la aceptación  que nos libera, hacia el pensar, sentir, y hacer hacia una misma dirección, desde el desaprender para aprender.

La expedición se basa en el principio de autonomía, en el derecho del libre desarrollo de la personalidad y la libre expresión.
Expedicionario capaz de deliberar sobre sus objetivos personales y grupales y actúa bajo la dirección y responsabilidad de esta deliberación.
La disciplina  del cuerpo con madurez,  fundamenta en  el respeto de los derechos desde el momento en que l individuo es capaz para ejercer, con independencia, y haciéndose  responsable de sus actos, conductas, significa que tiene facultades de tomar decisiones sobre su vida y cuerpo.

Esta disciplina tiene un potencial transformador, diferencialmente comparable con cualquier actividad de la educación formal o informal.

Es una recopilación de experiencia en trabajo con el cuerpo para llegar al origen de un trauma sea éste un accidente, fobia, miedo, crisis de pánico, dolor congelado en el tiempo, emociones y sentimientos no resueltos, sin necesidad de revivir el trauma, el cuerpo libera los recuerdos acumulados, rupturas de paradigmas y modelos de crianzas o pautas impuestas de conductas hegemónicas. Consiguiendo así un mayor equilibrio, tranquilidad y salud radiante

Un disciplina compleja y profunda sobre el cuerpo sin importar su rol donde el explorador se mueva asumiendo sus miedos hacia el riesgo de los conocidos.

Se trata de movilizar la actitud para ser y encontrarse con los otros de manera abierta, incierta, solidaria y profundamente respetuosa desde la dignidad humana.

En esta disciplina, descontextualizada del mundo seguro que conoce. Y se enfrente a experiencias distintas a la cotidiana, usualmente desconocida que nos lleva a reflexionar sobre los paradigmas mentales, culturales del cuerpo.

Es la construcción desde lo emocional, sensorial, y experencial los propios conceptos, teorías y aprendizajes racionales y relacionales.    

La disciplina plantea una serie de cuestionamientos éticos y estéticos del cuerpo hegemónico.

Construir el deseo y la curiosidad de enfrentar otros desafíos relacionados con sus propias curiosidades. Desde propuestas alternativas, nuevas y prácticas de re- significación y re codificación  de imaginarios sociales.

Salir del propio contexto marcado, por las pautas de crianzas, las herencias sociales, religiosas, clases sociales y desde la misma academia.

Tener  actitud y fuerzas para poner en duda el contexto vital y dar un paso fuera de él.

Esta disciplina del cuerpo en ultimas es el que nos dará la posibilidad de hacernos en comunidad, de ver el mundo, para poderlo trasformar.

La disciplina del cuerpo hace referencia, en un sentido crítico a la regulación social del cuerpo y a los procesos de reflexividad que se articulen para el desarrollo al natural del cuerpo como arte con dimensiones estéticas y políticas.

En una era en la que las imposiciones culturales se ha trasladado a los mecanismos implícitos de los medios de comunicación, la mercadotecnia del cuerpo desde el morbo, se plantea un marco crítico que analiza las nuevas articulaciones del cuerpo implícito  en las formaciones que operan a través de descontextualizar la estandarización de cuerpos en un marco egocéntrico de representaciones morbosas.

La disciplina del cuerpo busca un espacio de debate y producción, en el que proponer nuevas prácticas de significación, más allá de las prácticas visuales y textuales ancladas en la imposición, las barreras sociales, los paradigmas mentales, nuevas estrategias para la acción política y la estandarización de cuerpos y lenguajes. 

Generativa desde un marco crítico de estudio de las relaciones entre cuerpo, arte y vivencias. Se planteará un continuo de prácticas y discursos, del cuerpo al natural, de la comunicación no verbal.

Se trabajarán lenguajes radicales espacios incorporado a la realidad. y se elaborarán los conceptos de desde las propias vivencias de la representación, en torno a la noción de cuerpo, no como el contexto de lo sucio y morboso implantado por la sociedad de consumo, sino como instrumento vivencial expedicionario y como lenguaje alternativo en proceso multidimensional de formación.

La disciplina del cuerpo será también un centro temporal de documentación, que actualizará las teorías del Cuerpo, desarrollado por cada expedicionario.

La escuela del cuerpo desde su disciplina facilitan el proceso que permite el empoderamiento para  lograr el controlar las emociones que llevan al sufrimiento, generadas por los  pensamientos, ideas, paradigmas   y  un  obsoleto sistema de creencias que ante la investigación y la exploración no se sostiene sus teorías.
 
La disciplina del cuerpo como una escuela de formación, permitirá comprender que los limites los ponemos nosotros y que aquí y ahora se tiene la valiosa oportunidad de  demostrar quienes somos realmente.
 
Los seres humanos, resuelven su existencia con la necesidad de comunicación dese sus propios cuerpos, es decir: lo que es particular del hombre y la mujer, “hacer común lo particular”.

Lo que Se busca es una respuesta integral a la problemática y necesidades de los cuerpos articulados a saberes, emociones, experiencias desde la diversidad.
Por qué el cuerpo no se explica, se vivencia y se emociona y desde la disciplina se busca los espacios para alcanzarla.
El cuerpo se ha comprendido como un hecho biológico, se ha entendido como un espacio en el que se experiencia la violencia en todos los ámbitos de la vida cotidiana; más aún, para aquellas personas quienes en medio del conflicto en el que vive el país por razones de su actividad sindical, su etnia, su orientación sexual, su condición de género su cuerpo se ve convertido en punto focal de agresión, estigma, discriminación, exclusión social, desplazamiento forzado e incluso de la violencia hasta el extremo de la muerte.
Darse cuenta que tenemos un cuerpo. En general sabemos que el cuerpo está ahí, pero no hay una autoconciencia de ello. Nuestro cuerpo, guiado por el cerebro, experiencia el mundo externo y en sí mismo tiene la posibilidad de evidenciarse, pero dicha evidencia no se hace evidente hasta cuando pensamos en ello. Por ejemplo, tenemos los sentidos, respiramos, tocamos cosas, olemos aromas, oímos sonidos e incluso comemos sin darnos cuenta que lo estamos haciendo.
Darse cuenta del cuerpo, de lo que experienciamos en él, implica hacer autoconciencia de los diferentes procesos de los que somos sujetos. Es evidente que el cuerpo es Biológico, pero no logramos darnos cuenta que el cuerpo cambia con la cultura, en el tiempo y en el espacio; que se transforma en el proceso de socialización.
Sin embargo, darse cuenta es tan solo el comienzo. Hacer de mi cuerpo un eje importante de mi vida implica, en segunda instancia, “reconocer” que todo lo que sucede en mi cuerpo y acontece en el de los demás nos afecta a todos. En la medida que somos seres sociales lo que afecta a alguien, como sistema, afecta a todos aquellos y aquellas con quienes estamos interafectados, interrelacionados y con quienes somos interdependientes.
El cuerpo es un espacio de comunicación, un espacio para el encuentro y la ternura. Nos han enseñado a ocultar nuestro cuerpo, a abandonarlo y descuidarlo.
Hemos construido tabús a su alrededor y nos han negado algunas de sus posibilidades. Posar desnudo es una manera de decir que no tenemos nada que ocultar.
El cuerpo humano siempre fue centro de atención, situándolo en el centro del debate, a tal punto que está siendo repensado y reconsiderado por artistas y escritores, porque está siendo reestructurado y reconstruido por científicos e ingenieros, y ahora hasta se puede hablar de la prolongación de la vida del cuerpo cuando la mente ha dejado de funcionar.

El cuerpo, el pensamiento, las emociones y cada órganos, células, están todos ligados entre sí, no hay nada que esté separado, ni estamos separados los unos de los otros, todo está unido energéticamente.

El cuerpo es la más poderosa herramienta que tenemos para conocernos y comprendernos. Para relacionarnos más verdaderamente, para nuestro crecimiento interior, para todas nuestras acciones en la vida, para nuestra creatividad y muchísimo más.

“El cuerpo contiene nuestra esencia…. El contenido participa de la forma que lo contiene, de ahí que la forma es espejo del mundo interior”.

Se entrena así la expresión del cuerpo interior a través de los elementos fundamentales de la vida orgánica como: impulso, energía, centro, fluidez, equilibrio, capacidad de reacción, precisión, ritmo y contacto.

El Disfrute del cuerpo desde el continuo Movimiento, el expedicionario tendrá la oportunidad de estudiar y conocer específicamente el mecanismo del cambio Interior como el centro generador de posibilidades expresivas del cuerpo, otorgando en el practicante el conocimiento de esta energía transformadora y generadora de posturas inéditas, creando conciencia de la relación existente entre universo interior y las transiciones del cuerpo.

La disciplina desde la escuela del cuerpo permiteTransformational workshops take us out of our daily lives, bring us to a safe place where we heal and grow, and then bring us gently back to our relationships and routines with a whole new perspective. Sacar de la vida cotidiana, y permite llevarte a un sitio seguro donde repensar  y crecer desde el cuerpo, y luego trae el expedicionario suavemente de nuevo a relaciones y rutinas con una perspectiva completamente nueva.

Reconocer que la dinámica social depende de la cultura y las relaciones sociales, que lo a una persona hace o deja de hacer no solo le afecta a sí misma, sino también le afecta a las demás.

Comprender que nuestros pensamientos y experiencias en la vida cotidianidad suceden en contexto, en un tiempo, espacios y culturas determinados. Reconocer que todos los seres humanos escuchamos desde lugares distintos y que este es un elemento fundamental cuando queremos convivir solidaria y democráticamente.

Reconocer que desde el lenguaje construimos el mundo que vivimos y que queremos vivir.

Hemos conferido y consentido un aire de “naturalismo” a la represión sobre el cuerpo, sobre la cotidianidad de nuestras acciones, sobre los espacios sociales públicos, de forma tan abierta y natural como el comer, el jugar, el bañarse…

“Oficios para el cuerpo” apela a la generación de símbolos desde cada individuo y desde las colectividades. Este simbolismo visual es impreciso en la medida que sus lenguajes corporales no son fijos; el sistema activado responde a esos acuerdos temporales frágiles.

Este sistema semiótico se torna inestable cuando se pone o se oponen, en el mismo espacio, sistemas encarnados en roles sociales diferentes. El cuerpo emerge, se activa bajo agendas e intereses diversos, muchas de las veces antagónicos y en conflicto.

Se asume una noción de construcción y conciencia de lo corporal: cómo se entrena el cuerpo, cuáles son los ritos de arreglo y aprovisionamiento del cuerpo, y cuáles son sus imaginarios y referentes, cada vez que se acude a cumplir con el deber de restablecer el orden público en la ciudad.

El ejercitar el cuerpo para ejercer el control, de someter, de reducir, de imponer.

En los organismos castrenses, el cuerpo individual está subordinado a la colectividad, uniformándolo, en donde la violencia toma formas cada vez más sofisticadas y terribles en el ejercicio de poder, entre la vigilancia sobre el cuerpo, los impulsos y las cosas del cuerpo.

Entre el sometimiento y la liberación, como las dinámicas del cuerpo cultural y político.

Hoy en el cuerpo se descubren los malestares generalizados de un orden social marcado por dicotomías excluyentes. Nos hallamos ante un cuerpo subrayado por la exposición de lo múltiple, nunca unitario, siempre fragmentado en estas dicotomías.

La  re -significación del cuerpo se adquieren  cuando se da un significado nuevo, agregado al que ya tenía, cambiándolo por completo. Esto ocurre por lo general cuando se cambia el contexto en el cual el concepto o la idea se aplican.

Expedición experencial y vivencial de re-encontrarnos con nuestra consciencia  de cuerpo Facilitando el autoconocimiento emocional y relacional.


El cuerpo desde lo experencial y vivencial, re-encontrarnos con nuestra conciencia de cuerpo facilitando el auto conocimiento, auto aceptación emocional, razonal, relacional, potenciando la estima desde el cuerpo y su entorno, obteniendo relaciones de convivencia pacífica, llegando a niveles de luz, bienestar, despertar de conciencia y coherencia personal y social.
Vivenciales  Nos proporciona una oportunidad extraordinaria de crear espacios para construir aprendizajes significativos desde la auto-exploración y experimentación, utilizando los conceptos de talleres vivenciales  como Una nueva manera de re-encontrarnos con nuestro cuerpo.








No hay comentarios:

Publicar un comentario