viernes, 29 de octubre de 2010

LIBRE EXPRESIÓN

Propósito: Vincular a los y las participantes a una experiencia individual y grupal de re- significación de los patrones hegemónicos del cuerpo, especialmente aquellos que favorecen relaciones de violencia, y reconocer maneras alternativas relacional de cuerpo.

Metodología: Vivencial, experencial y por lo tanto corporal y emocional, dándose especial valoración a la reconciliación con las sensaciones vitales de la alegría, el contacto, el disfrute, la amistad, el juego y la reflexión.

EJE TEMÁTICO: Replanteando las maneras como nos hemos hecho desde el cuerpo estructuras mentales, Psicosociales.

Objetivo1: Cuestionar la socialización de los modelos impuesto o patrones de crianza en la construcción del concepto del cuerpo, desde el reconocimiento emocionales, corporales y relacionales que conlleva  la vivencia de ejercicios que favorecen posturas de de cuerpo mas al natural y humana.

Objetivo2: Empoderar en los participantes, sus posibilidades personales de transformación de las pautas de crianzas patriarcales del cuerpo

Objetivo3: fortalecer la capacidad de respuesta relacional Trans personal e intra-personal experencial y vivencial desde y para el cuerpo; tendientes a disminuir todo tipo de violencia y agresión contra el cuerpo.
Hombres y mujeres podemos avanzar en acciones de transformación de las pautas de crianzas patriarcales de cuerpo hegemónico.

Expedición experencial y vivencial de re-encontrarnos con nuestra consciencia  de cuerpo Facilitando el autoconocimiento emocional y relacional.

El cuerpo desde lo experencial y vivencial, re-encontrarnos con nuestra conciencia de cuerpo facilitando el auto conocimiento, auto aceptación emocional, razonal, relacional, potenciando la estima desde el cuerpo y su entorno, obteniendo relaciones de convivencia pacífica, llegando a niveles de luz, bienestar, despertar de conciencia y coherencia personal y social.
 “EL CUERPO PRIMER TERRITORIO  PARA LA NO VIOLENCIA”
Una expedición como taller vivencial desde un espacio geográfico al natural para el re- encuentro, la aceptación, el reconocimiento del cuerpo personal e interno y el cuerpo social relacional,  de hablar nuestros cuerpos, hacer presencia de él, conoce espacios que no es lo nuestro, hablar de compartir con quien definitivamente no conocemos.
Inicialmente desde lo oscuro, lo complejo, desde los miedos, las fobias, las desconfianza, las inseguridades, lo oculto, desde lo ridículo y lo difícil de expresar, desde los modelos impuestos, los patrones de crianzas, los paradigmas, las frustraciones e ir lentamente hacia la luz, el conocimiento, el reconocimiento, la aceptación  que nos libera, hacia el pensar, sentir, y hacer hacia una misma dirección, desde el desaprender para aprender.
Se trata de una expedición voluntaria y con consentimiento informado como único ingrediente necesario para la expedición experencial y vivencial desde y para el cuerpo se debe vivir desde algo gratificante y beneficioso con sentido reciproco y responsable.
Todo lo que este fuera del consentimiento del cuerpo es codificado e interpretado como censurable y sancionable.
La expedición se basa en el principio de autonomía, en el derecho del libre desarrollo de la personalidad y la libre expresión.
Expedicionario capaz de deliberar sobre sus objetivos personales y grupales y actúa bajo la dirección y responsabilidad de esta deliberación.
El consentimiento informado es el permiso del expedicionario para las experiencias guiadas experienciales del cuerpo, donde se  compromete a participar de todas las actividades del viaje, con inducción previa para evaluar los riegos y beneficio del viaje
Las expedición estará a cargo de personas con conocimiento y experiencias previas, resultado de un cumulo de talleres de expedición.
La disciplina de madurez,  fundamenta en  el respeto de los derechos desde el momento en que l individuo es capaz para ejercer, con independencia, y haciéndose  responsable de sus actos, conductas, significa que tiene facultades de tomar decisiones sobre su vida y cuerpo.
El aprendizaje   experencial y vivenciales  Nos proporciona una oportunidad extraordinaria de crear espacios para construir aprendizajes significativos desde la auto-exploración y experimentación, utilizando los conceptos de talleres vivenciales  como Una nueva manera de re-encontrarnos con nuestro cuerpo.
El viaje tiene un potencial transformador, diferencialmente comparable con cualquier actividad de la educación formal o informal.

Es una recopilación de experiencia en trabajo con el cuerpo para llegar al origen de un trauma sea éste un accidente, fobia, miedo, crisis de pánico, dolor congelado en el tiempo, emociones y sentimientos no resueltos, sin necesidad de revivir el trauma, el cuerpo libera los recuerdos acumulados, rupturas de paradigmas y modelos de crianzas o pautas impuestas de conductas hegemónicas. Consiguiendo así un mayor equilibrio, tranquilidad y salud radiante

Un viaje complejo y hondo el cuerpo sin importar su rol donde el explorador se mueve hacia el riesgo de los conocidos.

Se trata de la actitud para ser y encontrarse con los otros de manera abierta, incierta, solidaria y profundamente respetuosa desde la dignidad humana.

En este viaje las personas voluntariamente, descontextualizada del mundo seguro que conoce. Y se enfrente a experiencias distintas a la cotidiana, usualmente desconocida que nos lleva a reflexionar sobre los paradigmas mentales, culturales del cuerpo.

Construir desde lo emocional, sensorial, y experencial los propios conceptos, teorías y aprendizajes racionales y relacionales.    
Los elementos del viaje expedicionario:

·         Voluntariedad del viajero expedicionario
·         Descontextualización de la cotidianidad.

El territorio: como espacio donde el viaje tiene lugar; es aquel que se recorre, se observa, que existe, y se transforma con la dinámica de nuestra presencia:

 Destino y finalidad del viaje expedicionario

1.    El territorio corporal e individual
2.    El territorio como cuerpo social
3.    El territorio geográfico.

El viaje expedicionario debe plantear una serie de cuestionamientos éticos y estéticos de los cuerpos hegemónicos.

Construir deseo y la curiosidad de enfrentar otros desafíos relacionados con sus propias curiosidades.

 El viaje hacia la expedición experencial y vivencial del cuerpo propone nuevas prácticas de re- significación y re codificación  de imaginarios sociales.

Un proceso de construcción, donde el viaje de expedición sea al mismo tiempo un encuentro con sigo mismo a través de otros expedicionarios.

Desde lugares mucho más amplios que el tuyo en particular y asumirse responsables del desarrollo del viaje expedición, asumir  a los compañeros de viaje.

Este tipo de viaje expedicionario en ultimas es el que nos dará la posibilidad de hacernos en comunidad, de ver el mundo, para poderlo trasformar.

Escalas de los viajes de expedición como Taller plantean, una revisión de los paradigmas de análisis crítico de los modelos y patrones de crianzas, su articulación corporal,  y será un espacio de expresiones, experiencias y vivencias de cuerpos-instrumentos-lenguajes en el contexto de lo Experencial, vivencial, Trans- Corpo-Personal  de vibranzas Bio danzas de travesía por el cuerpo como un paisaje intrasndisciplinario escénico de expresiones corporales y rítmicas.

El viaje expedicionario como taller pretende ser un espacio crítico de prácticas y procesos patriarcales, de los cuerpos hegemónicos, de lenguajes e instrumentos como modelos y patrones de crianzas paradigmáticos.

El viaje expedicionario del cuerpo hace referencia, en un sentido crítico a la regulación social del cuerpo y a los procesos de reflexividad que se articulen para el desarrollo al natural del cuerpo como arte con dimensiones estéticas y políticas.

En una era en la que las imposiciones culturales se ha trasladado a los mecanismos implícitos de los medios de comunicación, la mercadotecnia del cuerpo desde el morbo, se plantea un marco crítico que analiza las nuevas articulaciones del cuerpo implícito  en las formaciones de un taller como viaje de expedición que opera a través descontextualizar la estandarización de cuerpos en un marco egocéntrico de representaciones morbosas.

El Taller será un espacio de debate y producción, en el que proponer nuevas prácticas de significación, más allá de las prácticas visuales y textuales ancladas en la imposición, las barreras sociales, los paradigmas mentales, nuevas estrategias para la acción política y la estandarización de cuerpos y lenguajes. 
Generativa desde un marco crítico de estudio de las relaciones entre cuerpo, arte y vivencias. Se planteará un continuo de prácticas y discursos, del cuerpo al natural, de la comunicación no verbal. Se trabajarán lenguajes radicales espacios incorporado a la realidad. y se elaborarán los conceptos de desde las propias vivencias de la representación, en torno a la noción de cuerpo, no como el contexto de lo sucio y morboso implantado por la sociedad de consumo, sino como instrumento vivencial expedicionario y como lenguaje alternativo en proceso multidimensional de formación.

Se trabajará el análisis del movimiento el dialogo corporal y Cada sesión incluirá trabajo de improvisación de vibranzas, Bio danzas. Masajes y aplicación de aceites aromáticos relajantes, expresión artística figuras corporales: dibujando en el cuerpo del otro, musicoterapia.

El Taller será también un centro temporal de documentación, que actualizará las teorías del Cuerpo, desarrollado por el colectivo en cada  taller vivencial.

Se incluirá una red social  de contactos y recursos; publicación de una Revista vinculadas al foro sociales y conversatorios sobre el Cuerpo.

“SER”  PLENAMENTE consciente de tus reacciones y sus consecuencias; 
es fácil para ti aceptar  lo que sea que  llegue a tu vida  y comprender que es perfecto momento para soltar y  fluir.
 
Que haces cuando alguien no piensa, habla, actúa, CREE,  o siente como TU.

En esta oportunidad, nuestros guías de luz nos facilitaran el proceso que nos permita EMPODERARNOS para  lograr el CONTROL  de las emociones que nos llevan al sufrimiento, generadas por los  pensamientos, ideas, paradigmas   y  un  OBSOLETO sistema de creencias.
 
Nos ayudaran a comprender que los LIMITES los ponemos nosotros y que AQUÍ y AHORA tenemos la valiosa oportunidad de  demostrar que RECORDAMOS quienes somos realmente.
 
Abre tu mente y tu corazón y a través de este taller vivencial de experiencias guiadas  al encuentro de tu propio cuerpo y el de los otros  recibe la información y las herramientas de CONSCIENCIA que los cómplices de la LIBERTAD tienen para ti….

 El  viaje de Expedición vivencial Trans Corpo-Personal  en vibranzas y travesía por el cuerpo como un paisaje intrasndisciplinario escénico de expresiones corporales y rítmicas.

La comunicación  desde el cuerpo, lo seres humanos, resuelven su existencia con la necesidad de comunicación, es decir: lo que es particular del hombre y la mujer, “hacer común lo particular”.

La comunicación desde el cuerpo se torna difícil, no solo por la forma como se da sino los diferentes intereses que tienen las personas.

Se busca una respuesta integral a la problemática, necesidades de los cuerpos articulados a saberes, emociones y experiencias desde la diversidad.

Son espacios para los derechos de oportunidad de crear y expresarse desde la cultura y estética del cuerpo.

 Relacionarse con otros cuerpos desde el reconocimiento, el respeto, el dialogo, el cuidado.

 Fortalecer la capacidad para construir la identidad y al orientación individual y colectiva desde el cuerpo.
Por qué el cuerpo no se explica, se vivencia y se emociona como un espacio para alcanzarla.
el cuerpo se ha comprendido como un hecho biológico, se ha entendido como un espacio en el que se experiencia la violencia en todos los ámbitos de la vida cotidiana; más aún, para aquellas personas quienes en medio del conflicto en el que vive el país por razones de su actividad sindical, su etnia, su orientación sexual, su condición de género su cuerpo se ve convertido en punto focal de agresión, estigma, discriminación, exclusión social, desplazamiento forzado e incluso de la violencia hasta el extremo de la muerte.
Darse cuenta que tenemos un cuerpo. En general sabemos que el cuerpo está ahí, pero no hay una autoconciencia de ello. Nuestro cuerpo, guiado por el cerebro, experiencia el mundo externo y en sí mismo tiene la posibilidad de evidenciarse, pero dicha evidencia no se hace evidente hasta cuando pensamos en ello. Por ejemplo, tenemos los sentidos, respiramos, tocamos cosas, olemos aromas, oímos sonidos e incluso comemos sin darnos cuenta que lo estamos haciendo.
Darse cuenta del cuerpo, de lo que experienciamos en él, implica hacer autoconciencia de los diferentes procesos de los que somos sujetos. Es evidente que el cuerpo es Biológico, pero no logramos darnos cuenta que el cuerpo cambia con la cultura, en el tiempo y en el espacio; que se transforma en el proceso de socialización.
Sin embargo, darse cuenta es tan solo el comienzo. Hacer de mi cuerpo un eje importante de mi vida implica, en segunda instancia, “reconocer” que todo lo que sucede en mi cuerpo y acontece en el de los demás nos afecta a todos. En la medida que somos seres sociales lo que afecta a alguien, como sistema, afecta a todos aquellos y aquellas con quienes estamos interafectados, interrelacionados y con quienes somos interdependientes.
El cuerpo es un espacio de comunicación, un espacio para el encuentro y la ternura. Nos han enseñado a ocultar nuestro cuerpo, a abandonarlo y descuidarlo. Hemos construido tabús a su alrededor y nos han negado algunas de sus posibilidades. Posar desnudo es una manera de decir que no tenemos nada que ocultar.
El cuerpo humano siempre fue centro de atención, situándolo en el centro del debate, a tal punto que está siendo repensado y reconsiderado por artistas y escritores, porque está siendo reestructurado y reconstruido por científicos e ingenieros, y ahora hasta se puede hablar de la prolongación de la vida del cuerpo cuando la mente ha dejado de funcionar.
Nuestros pensamientos, emociones y cada uno de nuestros órganos y hasta nuestras células, están todos ligados entre sí.

No hay nada que esté separado, ni estamos separados los unos de los otros, todo está unido energéticamente.

Según como son nuestros pensamientos son nuestras emociones, y la calidad de nuestra salud física y emocional, depende en un 90 por ciento, de la calidad de pensamientos, emociones, y forma de relacionarnos con nosotros mismos y los demás.

De la misma forma que la palabra que sale por nuestra boca dice una determinada cosa…el cuerpo tiene otro lenguaje más verdadero.

El cuerpo es la más poderosa herramienta que tenemos para conocernos y comprendernos. Para relacionarnos más verdaderamente, para nuestro crecimiento interior, para todas nuestras acciones en la vida, para nuestra creatividad y muchísimo más.

Si lo comprendemos, nos relacionamos bien con nuestro cuerpo, lo oímos, lo sentimos, también comprenderemos al otro de la misma manera.

Si ponemos una escucha constante, nuestra sensitividad, sensibilidad; podremos… (O al menos para quienes tengan un fuerte “querer descubrir”)… descubrir mucho de nuestras emociones y las de los otros, que no son accesibles al oído, ni por la palabra.

En este taller tenemos como objetivo, aprender y comprender el lenguaje del cuerpo, desarrollar el sentimiento, y producir un encuentro con ellos, así como con los sentimientos de los demás.

Los guías: orientadores con experiencias claras, metodología y talleres vivenciales para cada una de las acciones del viaje, ruta, travesía que se emprenda.

El mapa del viaje: aproximaciones de conceptos e interpretaciones del territorio que tiene como eje univoco el sujeto que mira.

El equipo y voluntarios: los viajeros  expedicionarios, en primer lugar se llevan a si mismos, se  hacen cargo de  ellos, de sus funciones que hagan más fácil y útil la expedición.

Rutas y travesías: son los que hacerse de cada actividad, que buscan acercarnos al punto.

Sugerencias del viaje: 30 personas por  expediciones.

Taller vivencial Dirigido a: todas aquellas personas que quieran compartir, encontrar, sentir lo que son.

A todos todas aquellas interesadas en el tema, que quieran explorar y desarrollar el cuerpo como vehículo de expresión y realizar un trabajo de consciencia corporal y realizaremos trabajos grupales e individuales con el material que recogeremos.
Dirigido a todos aquellos que deseen experimentar la capacidad de confiar en sí mismos y en los demás.
Dirigido a quienes deseen reencontrarse consigo mismos, a través de la maravillosa experiencia de reconocerse Siendo un cuerpo y no teniendo un cuerpo.

“El cuerpo que uno es”

“El cuerpo contiene nuestra esencia…. El contenido participa de la forma que lo contiene, de ahí que la forma es espejo del mundo interior”.

El taller centra su atención en la relación-acción entre el cuerpo físico y el cuerpo interior.

Se entrena así la expresión del cuerpo interior a través de los elementos fundamentales de la vida orgánica como: impulso, energía, centro, fluidez, equilibrio, capacidad de reacción, precisión, ritmo y contacto.

Queremos ampliar el concepto de entrenamiento como “ejercicio físico” y restituirle la categoría de vehículo para la integración, la transformación y la creación a partir del reconocimiento de sí mismo.
Durante el trabajo exploramos el estado de creación a través de la intensidad provocada en el cuerpo desarrollando así el vínculo entre la presencia física y arte del actor.

Utilizando herramientas básicas como: Disciplinas Del Cuerpo y sus Movimiento Despertando la sabiduría intuitiva del cuerpo

·         El Arte de la Seducción
·         Terapia vibracional (“Una filosofía de la armonización y estimulación  que quiere dirigirse a la persona como un todo, es decir como complejo de cuerpo/mente/espíritu, y tratarlo mediante la administración calibrada de cuantos de energía, de frecuencias específicamente ajustadas al sistema multidimensional humano. El terapeuta vibracional intenta armonizar y estimular  el cuerpo físico mediante la integración y el reequilibrio, considera al ser humano como un organismo multidimensional.
·         Técnicas de relajación corporal: Las técnicas de relajación se han utilizado mucho para reducir los altos niveles de estrés y el dolor crónico.  La utilización de las técnicas de relajación permite al cliente ejercer control sobre las respuestas corporales  a la tensión y la ansiedad, el dolor o fomentar la salud.
·         El masaje: El principal propósito del masaje es mitigar la tensión muscular y aumentar la relajación, pero también puede hacerse para mejorar la función muscular y cutánea, aliviar el insomnio y reducir el dolor.  Puede utilizarse una serie de golpes o movimientos solos o en combinación, dependiendo del resultado deseado. 
·         Contacto terapéutico: El contacto terapéutico es un proceso mediante el cual se transmite o transfiere energía de una persona a otra.  Con el propósito de potenciar el proceso de duración de un individuo enfermo o lesionado.  Procede de "imposición de manos".
·         Musicoterapia: La musicoterapia puede prescribirse para lograr varios objetivos, como centrar en la realidad a un anciano, estimular o aumentar el movimiento, reducir la actividad, aliviar o distraer de un dolor agudo o crónico, reducir los niveles de ansiedad y dar mayor sensación de bienestar.  Para reducir la ansiedad, la música generalmente se considera lo más apropiado.  No obstante, deben tenerse en cuenta las preferencias personales del cliente a la hora de planificar la terapia.  Tanto el rock como la música clásica han logrado mitigar la ansiedad.

·         Desde la Bio-danza – vibranzas cobra allí un sentido de ceremonia, Es la oportunidad de tener una experiencia de un viaje de expedición corporal real en donde tendremos la posibilidad de abrir nuestra menta a lo natural del cuerpo desde Allí el mensaje original de la vida está a cada paso que damos.

Este espacio será de una profunda conexión con  el cuerpo desde la vida.

Una invitación a encontrar una manera personal de un viaje de expedición por el cuerpo (solos o con otros), desarrollando pequeños puentes para la comunicación. Enraizando cuerpo y mente, convirtiendo el aprendizaje en un proceso creativo e integrador; disfrutando de esta manera del efecto beneficioso de la vibranzas, la Bio danza libre con uno mismo y los otros.

·         La sinergia, la comunicación activa, la auto compresión y desarrollo.
·         Alcanzar la a proximidad intertranspersonal.
·         Lectura de los cuerpos, El lenguaje corporal, que no es más que todo lo que tú trasmites por medio de movimientos o gestos, la escritura de lo corporal, la expresión corporal y oral.
·         La expresión corporal o lenguaje del cuerpo es una de las formas básicas para la comunicación humana.
·         Inter actividad corporal, comprensión  e interpretación, empatía y la asertividad, la libre expresión y comunicación diversa.
Antes de llevar a cabo la musicoterapia, las enfermeras tienen que tener un conocimiento musical y conocer los efectos que pueden producir determinados tipos de música.  Tiene que prestarse atención, por ejemplo, al tipo de música que debe usurase cuando usarse y durante cuánto tiempo.  Simplemente el acto de poner la radio en la mesilla de noche del cliente no constituye musicoterapia.

Disfrutando de tu cuerpo desde el continuo Movimiento, el expedicionario tendrá la oportunidad de estudiar y conocer específicamente el mecanismo del cambio Interior como el centro generador de posibilidades expresivas del cuerpo, otorgando en el practicante el conocimiento de esta energía transformadora y generadora de posturas inéditas, creando conciencia de la relación existente entre universo interior y las transiciones del cuerpo.

1- La Preparación: La Espera Como Mecanismo Principal.
Conciencia de la necesidad de romper con algunas estructuras pre-establecidas y condicionadas, tanto psicológicas como físicas y expresivas, para conducirnos a reconocer el estado de vacío como principio generador del movimiento: Escucho en la quietud.
2-Re-Conocimiento del Cuerpo y sus Posibilidades Expresivas.
Ubicación consiente del cuerpo en el espacio considerando las coordenadas básicas; trabajo del peso y del equilibrio, conciencia del estado de las distintas partes del cuerpo desde el trabajo interno: Me veo desde adentro.

3-El Movimiento como Motor Expresivo para la Creación
Reconocimiento de la ubicación del centro del movimiento en el cuerpo. Ejercicios introductorios para el conocimiento de esta energía movilizadora como herramienta expresiva para la creación: Me veo adentro y afuera, contemplo mi cuerpo en movimiento.

El taller vivencial es una experiencia de trabajo donde se profundiza en el conocimiento o reconocimiento interior de uno mismo, logrando aprendizajes y descubrimientos en relación a uno o varios temas en particular. Por lo general, estas experiencias o talleres se realizan en forma grupal, junto a quienes tienen motivaciones en común relacionadas con el tema a trabajar.

El Taller Experencial: nos permiteTransformational workshops take us out of our daily lives, bring us to a safe place where we heal and grow, and then bring us gently back to our relationships and routines with a whole new perspective. Sacarnos de nuestra vida cotidiana, nos lleve a un sitio seguro donde sanar y crecer desde el cuerpo, y luego nos traen suavemente de nuevo a nuestras relaciones y rutinas con una perspectiva completamente nueva.
The human potential for transformation is vast. Your potential is vast. Reforzar el potencial del cuerpo humano para la transformación es enorme. Su potencial es enorme. But it is not easy to become something greater than we imagine ourselves to be. Pero no es fácil llegar a ser algo más grande que nosotros mismos imaginamos. It takes courage; it takes a willingness to look at ourselves with the eyes of love; and it happens when we are ready to let go of fear and limitations. Hay que tener valor, debe ser una disposición a mirarnos a nosotros mismos con ojos de amor, y que sucede cuando estamos dispuestos a dejar de lado el temor y limitaciones.
A transformational workshop is like a womb. Proporciona todo lo necesario para crecer y convertirse en algo nuevo. But the growth is natural; it comes from inside of you. Pero el crecimiento es natural, sino que viene de tu interior.
Cualquier persona puede beneficiarse de un taller vivencial. However, that doesn't mean that every workshop is right for every person. Sin embargo, eso no significa que cada taller es adecuado para cada persona. In choosing workshops, we need to ask if the workshop is a good match for me. En la elección de talleres, tenemos que preguntarnos si el taller es un buen partido para mí. Will it give me what I want? ¿Va a darme lo que quiero? Am I open to its potential? ¿Estoy abierto a su potencial? Is the time right for me? ¿Es el momento adecuado para mí?
The most important question to ask when we hear about a workshop is, how does it feel? The right growth opportunity at the right time feels strong and powerful. La pregunta más importante que hacer cuando nos enteramos de un taller es, ¿cómo se siente? La oportunidad de crecimiento adecuado en el momento adecuado se siente fuerte y poderoso. The feeling may be purely positive - a sense "I really want to do this." La sensación puede ser puramente positivo - un sentido "Realmente quiero hacer esto". Often, though, it is a mixed feeling. A menudo, sin embargo, es un sentimiento encontrado. If you feel a strong interest, and also some hesitation, or even fear, that can mean that the workshop is just right for you. Si usted siente un gran interés, y también de algunas dudas, o incluso el miedo, que puede significar que el taller es la correcta para usted. If the workshop is right for you, it is an opportunity to change your life. Si el taller es adecuado para usted, es una oportunidad para cambiar tu vida. And big changes often make us anxious. Y los grandes cambios a menudo nos hacen ansiosos.
EL CUERPO NO SE EXPLICA, SE VIVENCIA Y SE EMOCIONA.

El cuerpo se ha entendido como un espacio en el que se experiencia la violencia en todos los ámbitos de la vida cotidiana.

Propósito: Vincular al municipio de la re -significación de los patrones hegemónicos del cuerpo, especialmente aquellos que favorecen relaciones de violencia, y reconocer maneras alternativas relacional de cuerpo.
La  estrategia proporciona una oportunidad extraordinaria de crear espacios para construir aprendizajes significativos desde la auto-exploración y experimentación, utilizando los conceptos de talleres vivenciales  como Una nueva manera de re-encontrarnos con nuestro cuerpo.

Reconocer que la dinámica social depende de la cultura y las relaciones sociales, que lo a una persona hace o deja de hacer no solo le afecta a sí misma, sino también le afecta a las demás.

Comprender que nuestros pensamientos y experiencias en la vida cotidianidad suceden en contexto, en un tiempo, espacios y culturas determinados. Reconocer que todos los seres humanos escuchamos desde lugares distintos y que este es un elemento fundamental cuando queremos convivir solidaria y democráticamente. Reconocer que desde el lenguaje construimos el mundo que vivimos y que queremos vivir.

Alternos, para expresar y comunicar lo que la sociedad no escucharía con palabras: el carnaval, el disfraz, la máscara, el espectáculo, el arte, la literatura, los performances. Pero además de introducir la estética ella le sirve como visibilizarían hacia el resto de la sociedad, como identificación del grupo de los suyos y como ocultamiento. A través de la creación de códigos o señales que solo entienden las personas que comparten la orientación, lenguajes cifrados que tienen como principal herramienta el cuerpo y van desde los más encubiertos y sutiles hasta las más evidentes: la apariencia física, la forma de conducir el cuerpo, los amaneramientos, la mirada, las inflexiones de la voz.

La performance “Oficios para el cuerpo” abre una zona física y simbólica de encuentro o confrontación cultural muy breve entre individuos y colectivos sociales. Es un acto de dislocación de la cotidianidad mediante un hecho performativo o acción artística, que se camufla o mimetiza con la misma cotidianidad de los oficios que la gente hace en la construcción de un cuerpo colectivo público o privado.

Hemos conferido y consentido un aire de “naturalismo” a la represión sobre el cuerpo, sobre la cotidianidad de nuestras acciones, sobre los espacios sociales públicos, de forma tan abierta y natural como el comer, el jugar, el bañarse…
“Oficios para el cuerpo” apela a la generación de símbolos desde cada individuo y desde las colectividades. Este simbolismo visual es impreciso en la medida que sus lenguajes corporales no son fijos; el sistema activado responde a esos acuerdos temporales frágiles. Este sistema semiótico se torna inestable cuando se pone o se oponen, en el mismo espacio, sistemas encarnados en roles sociales diferentes. El cuerpo emerge, se activa bajo agendas e intereses diversos, muchas de las veces antagónicos y en conflicto.

Se asume una noción de construcción y conciencia de lo corporal: cómo se entrena el cuerpo, cuáles son los ritos de arreglo y aprovisionamiento del cuerpo, y cuáles son sus imaginarios y referentes, cada vez que se acude a cumplir con el deber de restablecer el orden público en la ciudad.

El ejercitar el cuerpo para ejercer el control, de someter, de reducir, de imponer.

En los organismos castrenses, el cuerpo individual está subordinado a la colectividad, uniformándolo, en donde la violencia toma formas cada vez más sofisticadas y terribles en el ejercicio de poder, entre la vigilancia sobre el cuerpo, los impulsos y las cosas del cuerpo.

Entre el sometimiento y la liberación, como las dinámicas del cuerpo cultural y político. Hoy en el cuerpo se descubren los malestares generalizados de un orden social marcado por dicotomías excluyentes. Nos hallamos ante un cuerpo subrayado por la exposición de lo múltiple, nunca unitario, siempre fragmentado en estas dicotomías.

El cuerpo del artista aquí también se expone como un símbolo más que se resemantiza en la experiencia social del performance.
Toda actuación es experiencia, es marca que se inscribe sobre el cuerpo, y se convierte en cicatriz. Tomar distancia en el placer del hacer, suspender al autor.
La acción del hacer no es exclusiva de un autor, no es introspectiva; es proyectiva: el artista construye cuerpo, construye mundo.
Se re -significación del cuerpo cuando adquieren un significado nuevo, que se agrega al que ya tenía, o lo cambia por completo. Esto ocurre por lo general cuando se cambia el contexto en el cual el concepto o la idea se aplican.
         El inconsciente como estructura sistemática que rige al menos el 93% de nuestras actitudes y comportamientos, mediante la creación de patrones.
         La compulsión a la repetición como comando Inc. que crea patrones.
         El ser humano no vive aislado, sino que está integrado a un contexto social y físico con el que interactúa constantemente, siendo estos últimos un factor de codificación-decodificación fundamental en la experiencia humana.
         COMUNICACIÓN ARMÓNICA Y EFECTIVA: Se trata de una metodología de acercamiento, aclaración, intervención y resolución creativa y pacífica de diferencias, conflictos o consensos creativos en los encuentros humanos. Constituye la herramienta fundamental de trato consigo mismo y los demás. Armada en secuencia, es una focalización de la atención sucesiva en lo siguiente:
1.    Te percibo (te veo, oigo, siento) con mis canales sensoriales limpios, imparciales, atentos.
2.    Te entiendo (acepto y tolero tu especificación conductual como ser humano independiente). Separo tu acción de tu esencia.
3.    Aproximo tu mente y mi mente para atenderte (generar preguntas acerca de la diferencias y semejanzas).
4.    Utilizo el lenguaje en forma clara y limpia como vehículo para co-crear nuevas realidades contigo y sin ti.
5.    Respeto (acepto y tolero) los acuerdos y desacuerdos generados en las diferentes comunicantes. Comparto y celebro las semejanzas y compatibilidades. Derivo consecuencias a partir de tales semejanzas y compatibilidades en pos de logros específicos dentro de direcciones aspiradas y soñadas.
6.    Codificar, es conformar un cuerpo de acuerdo a ciertas normas o pautas de crianza

Saber la verdad es algo a lo que no todo el mundo está dispuesto a enfrentarse. Incluso los que queremos conocerla a pesar de lo que pueda doler lo que encontremos, esperamos hacerlo dentro de los límites hasta donde nuestra mente está dispuesta a aceptar. Traspasar esos límites es lo que se conoce como romper la mente.

Solo hay que echar un vistazo al mundo. Todo lo que vemos ahí afuera que nos provoca rechazo y desprecio, es en realidad lo que no queremos ver dentro de nosotros. Es lo que no podemos aceptar como producto de algo mal digerido a nivel subconsciente, ya sea individual o colectivamente, prefiriendo separarlo de nuestro ser proyectándolo al exterior desde el interior.

Romper la mente vendría a ser algo así como romper la programación estructurada que limita nuestra evolución. Una programación insertada en este ordenador biológico que es nuestro cerebro y que procesa toda la información que genera lo que pensamos y creemos. Romperla o desprogramarla es una acción de la conciencia que decide volver a su verdadero estado ilimitado.

CUERPOS PINTADOS; DESNUDOS ARTÍ­STICOS

Esculturas hiperrealistas, música ambiental y exhibiciones en vivo, criterio de inspiración para mostrar lo maravilloso que es el cuerpo, lejos de complejos y suspicacias que las costumbres, modas y la moral imponen.

LA MUSICA DEL CUERPO

La música que se escucha en la exposición ha sido creada utilizando un único y exclusivo instrumento: el cuerpo humano.

No hay ninguna intervención de instrumentos convencionales y todos los sonidos han sido generados por el cuerpo. Voz, risa, llanto, estornudos, aplausos y otros ruidos internos del cuerpo son los elementos que componen estas piezas musicales, creadas.

TALLER DE BIODANZA

La Biodanza actúa sobre el desenvolvimiento humano y la renovación existencial con base en la profundización de la conciencia de sí mismo y la elevación de su auto - estima.
Así, Biodanza – La Danza de la Vida – es el ejercicio de sentir, pensar y actuar de forma integrada.
La palabra danza es aplicada a nuestros gestos plenos de sentido; nos convida a salir de la mecanicidad impuesta por un estilo de vida alienante y entrar en la plenitud existencial donde el encuentro humano es el factor primordial para la revelación de nuestra identidad.
Se define como un proceso de aprendizaje organizacional integrado, que busca fortalecer las competencias del ser humano en todas y cada una de sus dimensiones.
Desde el modelo como tal, se aborda el ser humano en sus dimensiones:
·    Físico Corporales
·    Emocionales Afectivas
·    Mentales Cognitivas (Paradigma Pensar Diferente)
·    Ético – Trascendente.
Un espacio independiente que busca vincular a Galerias del cuerpo, El Cuerpo Creativo, Diálogo entre cuerpos
El taller estará centrado en la realización de ejercicios y en el desarrollo. E Introducir a los participantes a los conceptos básicos  de las fotografías, pintura,  performances.

El "body painting" y el cuerpo como expresión artística y cultural
El cuerpo humano presenta su máxima belleza cuando se expone al natural.
La fotografía de desnudo artístico es una disciplina compleja, que intenta mostrar con la máxima sensibilidad y respeto a el/la modelo la belleza que todos y cada uno tenemos en nuestro cuerpo.
El cuerpo, la herramienta más perfecta que ha creado la Naturaleza.
Sabemos que no sólo somos un cuerpo físico, pero éste es el vehículo que utilizamos durante el periodo que estamos en este mundo. Él nos posibilita que podamos experimentar en este plano físico todas las experiencias que necesitamos para aprender.
Cuando comprendemos todo esto, es nuestra obligación tomar conciencia de él, de aprender a escucharlo, de atender sus demandas, porque aunque no seamos conscientes de ello, nuestro cuerpo nos manda mensajes constantemente, nos transmite lo que siente a través de reacciones.
El arte de aprender a escuchar el cuerpo va de la mano del arte de aprender a ser consciente en otros campos y una vez que una persona se interesa por desarrollarse en la evolución como Ser, no debe olvidar que uno de los medios que le va a posibilitar este conocimiento es su propio cuerpo mediante el cual va a experimentar todo tipo de circunstancias que le afectarán en la medida en que conozca y sepa “escuchar” lo que su cuerpo también siente.
Dependiendo de cómo tratemos nuestro cuerpo nos responderá de un modo u otro, bien si le damos paz y tranquilidad o si lo mortificamos continuamente con excesos, ya sean físicos o psíquicos.
Tomar conciencia de nuestro cuerpo conlleva responsabilizarnos de él, por lo tanto implica atención, cuidados etc.
El Cuerpo Humano es objeto de admiración y estudio desde el inicio de los tiempos.
Como ente perceptivo, centro único de vida y maquinaria perfecta, nuestro cuerpo, es decir, todo lo que somos, es fuente de todas las creaciones.
Aquí apreciaremos sus formas, y su relación con varias áreas del Diseño.
Claramente el Diseño y el Cuerpo van ligados íntimamente, ya que la función del primero es complacer y satisfacer los requerimientos del segundo.
El rigor de la ergonomía hace que sillas y otros muebles deban acomodarse
a las formas del cuerpo.
Las necesidades de abrigo y protección, unidas posteriormente a los afanes de seducción y sobresalir, generan toda la industria del Diseño de moda, que cubre y desviste el cuerpo con gracia e instinto.
La ornamentación del cuerpo por medio de joyas proviene de la prehistoria, y su propósitos son muy variados: demostrar la riqueza e importancia social de quien las porta, funcionar como símbolo de protección o linaje, llamar la atención de seres del sexo opuesto, etc.
Por otra parte, el Diseño de dibujos y pinturas sobre el cuerpo responde a funciones similares, pero más ligadas a festividades o ritos concretos. Ya sea temporal o permanente, como los tatuajes, la pintura del cuerpo tiene tanto tiempo como el vestuario o la bisutería.
ACTIVIDADES:
·         Terapia individual, Encuentro corporal-vivencial
  • Terapia grupal, Grupos de desarrollo personal
  • Talleres vivenciales y experimentales a través del cuerpo :  expresión y danza integradora, movimiento autentico vibranza- Bio danza libre
·         Pintura del Cuerpo un Arte en movimiento
·         Entrenamiento vivencial el cuerpo  en el arte de ser libre y feliz
·         “al encuentro con tu propio cuerpo”“exploro mi confianza”

Traer ropa cómoda y que no os importe manchar.

Requerimientos:

  • Video beam y portátil
  • Grabadora
  • sonido
  • 1 galón aceite mineral.
  • 2 velones (no grandes, pueden ser de 20 cms más o menos)
  • 15 Marcadores permanentes
  • acuarelas y vinilos
  • Cinta enmascarar, papel papelógrafo
  • vendas para los ojos
  • incienso aromáticos

“Habitar el cuerpo”.
En el movimiento de cuerpo habita el cambio:
“…Para recobrarnos de una adicción, modelos de crianzas, patrones impuestos, no solo debemos abstenernos de algo sino también recuperar nuestra capacidad natural para sentir alegría. Esta es  la motivación de la vida, la base de cualquier acción. Si queremos recuperar el mundo debemos movernos: tenemos, literalmente, que levantar el cuerpo y ponernos a Bio-danzar.
No estamos acostumbrados a sentirnos bien. Al igual que cualquier otro objeto del universo, estamos sometidos a las leyes de la inercia. Hacer algo automáticamente es mucho más sencillo que emprender otra cosa que requiera de una acción consciente, incluso si la nueva acción plantea confianza en lugar de vergüenza y amor a uno mismo en lugar de desprecio y autodestrucción. Una costumbre es una costumbre porque ha funcionado en algún momento del pasado y lo ha hecho con tal éxito que el sistema nervioso ha aprendido a repetirlo. Las conductas autodestructivas son a menudo, sencillamente, nuestra mejor esperanza ante una mala situación.
Podemos dar a nuestro sistema sensorial el estímulo para “recablearse” mediante la puesta en práctica de nuevas conductas, afirmativas y productoras de alegría, que nos reubican en parajes más hermosos; resituándonos para iniciar viajes mas profundos y afirmadores de vida en la espiral de la existencia.
Recuperar nuestro cuerpo, ya sea de las profundidades del abuso de sustancias o de un silencioso descuido, puede ser un recobrar los fundamentos de la vida. Es un proceso que compromete toda nuestra existencia, porque siempre habrá nuevas cosas por descubrir, porque nuestro cuerpo existe en el aquí y ahora, y en ninguna parte más. El aquí y ahora es siempre cambiante, fluye permanentemente. Es el único lugar donde se pueden producir cambios…”

Me voy a dar la oportunidad de ser expresivo respecto a mis sentimientos y emociones desde el cuerpo. Voy a hablar con mi cuerpo de aquellas que tengo guardadas. Buscaré a un amigo o amiga o a una persona. No lo voy a dejar para mañana. El cuerpo hegemónico siempre aplaza estas situaciones y luego, ya es tarde.

En un cuaderno voy a escribir mis reflexiones, inquietudes, preguntas, retos. No tiene que ser un diario pero voy a escribir con regularidad. Eso me ayuda a aclarar ideas. Cuando lo lea después de un tiempo voy a ver mis avances. Tal vez hasta pueda escribir un artículo para pasarlo por internet o en una cartelera

En un momento de intimidad voy a pararme desnudo frente a un espejo, y voy a mirarme, explorarme, sentirme, acariciarme. Hasta puedo hablar conmigo mismo. Me contaré mis miedos, preguntas, alegrías, apuestas, retos.

Voy a cultivar mi mundo emocional: Me voy a reír mucho, cuando tenga ganas de llorar lo haré; si quiero abrazar lo voy a hacer, igual si quiero acariciar; o si quiero que me acaricien o que me abracen, lo voy a pedir a alguien que quiera.

Voy a cultivar mi mundo afectivo: Diré a mis amigos que los quiero y los amo; igualmente y con frecuencia a mi novia o novio. También a mi padre, madre, hermanos, hermanas, primos, amigas… Ah, y les voy a dar besos en la mejilla.

Voy a cambiar mi concepto de sexualidad, aquella de la que sólo piensa en la penetración. Voy a ampliar la geografía de mi erotismo. Me voy a explorar solo o acompañado.

Voy a evaluar cómo va mi tolerancia frente a los heterosexuales, a los homosexuales, bisexuales, transgeneristas, negros, blancos, altos, bajos, gordos, flacos, personas con limitaciones físicas, con desarrollos intelectuales diferentes, a los que nos les gusta el fútbol, a los que no les gusta tomar licor, etc.

“Lo más profundo es la piel”; hermosa y misteriosa frase que nos recuerda que sólo somos un pliegue de la exterioridad, donde todo organismo deviene un conjunto de contracciones, retenciones y esperas; un pliegue de la materia-imagen, del tiempo-duración, pliegue que aparece como diferencia, instalada en el pensamiento entendido ahora como dermatología general o arte de las superficies.

La piel, el órgano más extenso del cuerpo, pone en contacto el dentro con el fuera, reteniendo, protegiendo, comunicando, sintiendo, almacenando o regulando ese frágil equilibrio que configura todo organismo y su madeja de singularidades efervescentes.

No deje pasar más tiempo, hoy es el día de dejar las fobias, las adicciones, los prejuicios, los miedos participe y comuníquese con nosotros, lo ayudaremos a madurar esta decisión, en un clima de sostén, apoyo y respeto.

No se requiere ningún conocimiento previo

Es fácil creer que caminamos hacia algún lado, cuando en la realidad estamos estáticos.

Hacia donde viajar el cuerpo, las maneras del hacer y ser (actitud) del cuerpo.

Los lenguajes alternativos y la re-significación del cuerpo como generador de nuevos conceptos de percepción de mundos.

La conciencia de sí mismo (a sumirse) desde los auto (estima, respeto, reconocimiento, aceptación, respeto…)

Lo que hago, lo que estoy haciendo y lo que las normas, modelos, patrones me dicen que debo hacer.

El querer ser-el  deber ser- el estar siendo: deseo, razón, emoción, y voluntad, son los factores de construcción de  identidad de cuerpo.

Conocer para ser, en el hacer y convivir.

Promover y proteger la libre expresión es inherente en los cuerpos, es su naturaleza, que permite ciertas ventajas, para su desarrollo y perfeccionamiento, que se debe respetar, cualquiera sea su expresión, sin alterar la convivencia pacífica.

La fundamentación del cuerpo es la vida, la libertad de expresión y conciencia, el libre desarrollo de la personalidad, la igualdad, información, libre circulación, asociación, la paz y la libertad de enseñanza y cátedra del cuerpo.

Como nos estamos relacionados con el cuerpo, es posible desde el cuerpo iniciar cambios en la construcción de la humanización de los cuerpos.

Haciendo: mimesis, imitaciones inconscientes desde las pautas de crianzas, culturales tradicionales.

Conociendo: relación referencias por relación, comparación en la vivencia cotidiana.

Entendiendo: reflexión, reflejo, acción de volverse a si mismo sobre el sentido, el significado, los juicios e indagación.

Creando y emocionado el cuerpo como un campo de exploración y de acción social (entre los limites y las rupturas).

Partiendo de una decisión explicita de investigar, de   nuevas construcciones y mejores maneras de de ser cuerpo, que se puedan adaptar en la vida personal y relacional de cambios.

Una  propuesta de construcción de nuevos conceptos y metodologías en el desarrollo alternativo en la formación integral desde el cuerpo.

El cuerpo formado desde un conjunto de ideas y prácticas, que una sociedad determina y el ser humano las define como propias para ser aplicadas en su forma de relacionarse y juzgar la vida desde la crianza, la educación y la socialización, e ir asumiendo todas las pautas y patrones hegemónicos.



El cuerpo humano, ubicado en un contexto determinado: territorio en el cual se concretan, evidencian y vivencian los derechos y la dignidad humanos.

     El lenguaje corporal, los gestos, los silencios, los movimientos, las expresiones
     Las huellas y marcas dejadas por la socialización;
     Relaciones e interacciones que han construido nuestra identidad y estima personal,
     Encuentro con sigo mismo-a-, con las propias valoraciones y apreciaciones construidas a través de los tiempos,
     Generación de procesos de introspección, visibilización, reconstrucción y reestructuración de imaginarios y subjetividad.

Propósitos de la formación
Llevar a cabo un proceso sistemático y permanente de formación  que les lleve a asumirse como actores claves en la  resolución de conflictos relacionados con los derechos de las personas.

Qué significa ser un cuerpo y cómo se construye:

     El cuerpo de derechos y sus deberes.
     Responsabilidades y compromisos individuales y colectivos con el  grupo, el entorno y la sociedad?
     La autonomía moral y el compromiso con el interés general y los intereses generalizables?

La construcción de la cultura del cuerpo: En lo físico y en lo simbólico. Qué se entiende por cultura, cómo se construyen la cultura, lo que hay que transformar y lo que hay que eliminar; la individualidad  y la sociabilidad.

El fenómeno cultural de la discriminación

·         La igualdad y la diferencia.
·         Prejuicios, valoraciones, esquemas y esteriotipos culturales.
·         Problematización de los ambientes, relaciones y  espacios de la vida cotidiana de los sujetos que se forman.
·         Matriz de contradicciones culturales, conflictividades y posturas frente a ellas. Examen sobre nuestra participación en  la cadena de violencias visibles e invisibles, reproduciendo discriminaciones, exclusiones, intolerancia, estigmas, fobias, que escalan los odios y las fracturas sociales.

METODOLOGIAS Y RECURSOS

      Basada en una  relación de sentido entre sujetos que aprenden.
      Conlleva una intencionalidad pedagógica y un horizonte de sentido pedagógico claro,
      Reconoce mediaciones entre quien  aprende y el asunto que quiere reconocer, aprehender.
      Busca acercar al saber, a las diferentes  formas de pensamiento, a  las creaciones universales, a las propias comprensiones y explicaciones de los fenómenos y del mundo.
      Plantea múltiples puertas de  entrada del conocimiento y al pensamiento
      Reflexión sobre significados, prácticas y relaciones
      Confrontación de las teorías con la práctica
      Ciclos continuados y articulados
      Diferentes recursos didácticos, multimediales y audiovisuales.
      Utilización de los nuevos lenguajes de la comunicación, experiencias sensibles de aprendizaje, la estética y la lúdica.
      Análisis y reconocimiento del discurso que circula y no se piensa
      Problematización de la experiencia, la práctica cotidiana y el mundo de lo no pensado

Las sociedades actuales han establecido como norma única válida para la vivencia, La homogenidad humanos se torno lo único “NORMAL y quienes no se incluyan allí no son normales.
Lo anterior ha ubicado como valores irrenunciables una serie de prejuicios, que actúan en contravía de la dignidad, la libertad y la integridad de las personas que  asumen su cuerpo y su vida de una manera diferente a la dominante.
Los prejuicios llevan consigo una carga cultural y simbólica que ha desencadenado la violación en el cuerpo de forma histórica y sistemática edificando una  sociedad excluyente
La concepción homogenizante de la sociedad y de las personas, entonces,  desconoce las diversidades y las niega como construcciones sociales.
Esto explica las brutales violaciones que sedan en  el cuerpo lo cual se demuestra e  numerosos informes de organismos internacionales y nacionales de Derechos Humanos
Homicidios y amenazas en actos de “limpieza social”. Impunidad, detenciones arbitrarias y tratos crueles, inhumanos o degradantes todo se da en el cuerpo.
Contenidos abordados en el marco del proceso de formación
Concepto y fundamento del cuerpo
Principios filosóficos, éticos y jurídicos del cuerpo  y sus Características: integralidad, interdependencia, indivisibilidad.



No hay comentarios:

Publicar un comentario